Introducción
La violencia de género es uno de los delitos más graves, y su tratamiento legal exige medidas que protejan de inmediato los derechos de la víctima, evitando cualquier forma de re-victimización. En ese contexto, los MASC —Medios Adecuados de Solución de Controversias— han sido incorporados recientemente al marco jurídico español como mecanismos para resolver conflictos sin acudir directamente al sistema judicial. Sin embargo, su aplicación en casos de violencia de género está estrictamente limitada, por buenas razones.
Si estás viviendo una situación de violencia de género o conoces a alguien que lo esté, este artículo te ayudará a comprender qué son los MASC, cuándo se exigen, en cuáles casos no son aplicables, y cuál es la mejor manera de proteger tus derechos.
¿Cuándo no resulta de aplicación?
Con la nueva Ley de Eficiencia Procesal, en muchos procedimientos civiles y mercantiles se exige como requisito de procedibilidad acudir previamente a uno de los MASC antes de poder presentar la demanda en juicio, salvo ciertas excepciones:
- Materia laboral y concursal (ya que tienen norma reguladora propia).
- Materia penal.
- Asuntos en los que una de las partes sea una entidad perteneciente al sector público.
- Materias que no estén a disposición de las partes (salvo divorcios, separaciones, y medidas respecto a menores).
- Violencia de género y sexual.
- Demandas ejecutivas, medidas cautelares previas a la demanda, diligencias preliminares ni expedientes de jurisdicción voluntaria (salvo lo relativo al desacuerdo conyugal en la administración de los bienes gananciales y desacuerdo en el ejercicio de la patria potestad.
- Proceso monitorio europeo y de escasa cuantía.
Como vemos, la violencia de género, queda excluida de tener que acudir a algún MASC para iniciar el procedimiento.
¿Cuándo es exigible el MASC en el proceso civil?
Para todos los procesos declarativos del Libro II del Código civil (juicios verbales y ordinarios), así como procedimientos especiales del Libro IV, salvo las siguientes excepciones:
- Tutela judicial civil de derechos fundamentales.
- Medidas del artículo 158 del Código Civil.
- Medidas de apoyo.
- Filiación, maternidad y paternidad.
- Tutela sumaria de la posesión.
- Demolición sumaria de obra.
- Ingresos de menores en centros y tema de menores en los casos de sustracción internacional.
- Juicio cambiario.
Pero, ¿y si estoy en un procedimiento de violencia de género?
Es muy importante subrayar que los MASC no son aplicables en casos de violencia de género. La ley lo establece expresamente.
Razones legales:
-
Protección de la víctima: En situaciones de violencia de género, la víctima puede encontrarse en una posición de vulnerabilidad que impide negociar de “igual a igual” o ejercer libremente su voluntad.
-
Riesgo de re-victimización: Forzar un diálogo previo puede implicar riesgos físicos, psicológicos o emocionales si existe presión, control, amenazas, dependencia, etc.
-
Naturaleza del delito: En estos casos no solo hay intereses privados, sino un interés público en la sanción del delito, protección inmediata de la víctima, órdenes de protección, medidas cautelares que no pueden derivarse de una negociación voluntaria.
Qué hacer si eres víctima.
Si estás en una situación de violencia de género, te conviene saber:
-
No aceptes propuestas de mediación, conciliación o cualquier otro MASC como requisito previo al proceso judicial si la otra parte o una entidad los ofrecen. Tienes derecho a que se inicie el proceso penal o las medidas civiles/protección correspondientes sin necesidad de pasar por acuerdos voluntarios.
-
Denuncia inmediatamente: acude a un despacho de abogados especializado que te asesore, antes o después de interponer la denuncia.
-
Solicita medidas de protección: órdenes de alejamiento, suspensión de comunicaciones, medidas sobre los hijos/as, etc.
-
Busca asesoramiento especializado: un abogado o abogada con experiencia en violencia de género, que conozca tanto las normas jurídicas como los servicios sociales, psicológicos, de apoyo.
Qué hacer si eres denunciado.
Si estás en una situación en la que tu pareja o expareja te ha denunciado, te conviene saber:
-
No aceptes propuestas de mediación, conciliación o cualquier otro MASC como requisito previo al proceso judicial si la otra parte o una entidad los ofrecen.
-
Contacta inmediatamente con un abogado especialista en violencia de género, que te asesore en que debes declarar, para poder conseguir el archivo de la causa o una sentencia absolutoria cuanto antes.
-
Lucha por ver a tus hijos y por no perder el contacto con ellos.
-
Busca asesoramiento especializado: un abogado o abogada con experiencia en violencia de género, que conozca tanto las normas jurídicas como los servicios sociales, psicológicos, de apoyo.
Casos en los que puede haber confusión.
Algunas personas confunden divorcios, separaciones, disputas de pareja, conflictos patrimoniales con violencia de género. En esos casos:
-
Si el conflicto es solo sobre separación de bienes, divorcio, guarda de los hijos, sin que haya violencia, será necesario un MASC.
-
Pero ya existe procedimiento penal y mientras este no se encuentre archivado los MASC no son la vía adecuada.
Conclusión
Los MASC son mecanismos útiles en muchos conflictos civiles y mercantiles, pero no en casos de violencia de género. En situaciones de violencia, la ley protege a la víctima de modo que no deba negociar con su agresor, sino que el Estado actúe, garantice medidas cautelares o judiciales, y se asegure su seguridad.
Si estás viviendo esta situación, te ayudamos a:
-
evaluar tus derechos, reuniéndote con uno de nuestros abogados.
-
presentar la denuncia, desde el principio.
-
solicitar las medidas de protección que correspondan.
-
acompañarte durante el proceso legal.
Si crees que puedes estar en una situación de violencia de género, no lo dudes: ponte en contacto con nosotros para una consulta con uno de nuestros abogados expertos en violencia de género de Sevilla. Nuestro despacho tiene experiencia en violencia de género, y te asesoraremos con sensibilidad, eficacia y tomando todas las medidas legales necesarias para tu protección. Por el contrario, también defendemos los derechos de aquéllas personas que se encuentran en una situación injusta, recibiendo denuncias por violencia. Si te encuentras en esta situación te defendemos.